¿QUÉ COMO CUANDO COMO? Alimentación y Dependencia Emocional

¿QUÉ COMO CUANDO COMO? Alimentación y Dependencia Emocional

 

 

El Patrón de Dependencia Emocional es un patrón de pensamiento emoción y acción cuyo pensamiento nuclear gira en torno a la creencia de que falta algo (el amor) y que eso que falta (el amor) está fuera de nosotras.

Este pensamiento genera un estado emocional de malestar, angustia y ansiedad y nos lleva a conductas, –en el caso de la DE/ codependencia-, de aprobación, reconocimiento, validación, aceptación…

Extremas.

Cuando digo extremas, me refiero que en la DE/Codependencia las conductas de búsqueda de amor del otrx son exageradas, hasta el punto de ser autodestructivas.

Y es que la DE/Codependencia, es el mecanismo base de la adicción. Y toda adicción se caracteriza por ser una conducta disfuncional por su carácter autodestructivo.

La percepción y vivencia interna en la DE/Codependencia (y en cualquier adicción) es tener un agujero.

 

 De sentir un vacío que en muchos casos el lenguaje no alcanza a dibujar. Es una sensación árida, casi desértica que nos mantiene como arrastradas.

 

Cuanto más intensa sea la sensación de este agujero, de este vacío, más buscaremos fuera “remedios” para llenarlo.

Con lo que sea.

Relaciones, drogas, alcohol, trabajo, sexo, compras, juego, TV,….

 

 

 

 

 

Las mujeres que sufrimos DE, que sufrimos por amor, es decir que nuestro objeto adictivo son las relaciones, solemos también ahogar las penas con la comida.

  • Tratamos de llenar nuestros agujeros con alimentos por lo general poco saludables o tóxicos.
  • La culpa que sentimos se transforma en castigarnos a través de una ingesta dañina.
  • Abusamos de nosotras mismas alimentándonos de forma excesiva.
  • Nos controlamos y nos manipulamos a través de la restricción haciendo dietas imposibles.
  • Nos negamos y nos anulamos dejando de comer, negándonos la ingesta.

La Dependencia Emocional con la comida se manifiesta a través del maltrato que ejercemos contra nosotras mismas a través de la alimentación.

 

Abusamos de nosotras mismas a través de la comida.

 

  • La falta de amor hacia nosotras mismas,
  • la desconexión con nuestras verdaderas necesidades
  • Las emociones “tragadas”, acalladas, soterradas
  • Las situaciones inconclusas, irresueltas de nuestra vida y
  • Los duelos no elaborados

Son la causa de nuestra relación “difícil” con la comida (y con el resto de objetos de adicción)

Es como si con la comida fuera esa alfombra debajo de la cual metemos el polvo, y la “mierda” que barremos con la ilusión de que no se vea.

 

¿CÓMO EMPEZAR A CAMBIAR ESTA RELACIÓN CON LA COMIDA?

  • El  primer paso y el más importante es RECONOCER EL PROBLEMA. Si no reconocemos que tenemos un problema, no podremos acceder a tomar responsabilidad y acción sobre ello y por tanto no lo vamos a poder cambiar. Reconocer el problema nos hace tomar las riendas, hacernos proactivas. Y aun que esto parezca fácil, no lo es, por que tenemos muchos mecanismos de negación y autoengaño que nos bloquean y paralizan.

 

  • Ponte en modo investigadora: Anota cuando haces una ingesta «adictiva» (dulces, comida en exceso…) y qué tipo de alimentos comes. También estaría bien que al lado, anotarás que sucesos han ocurrido antes de la ingesta y que tipo de pensamientos ocurrían dentro de tí. Ya verás la información sorprendente que vas a destilar!

 

  • Pasa de las dietas para adelgazar y los «regimenes» restrictivos. Lo único que consigues es generarte cuadros de mayor ansiedad por la comida. Mientras exista un problema emocional detrás de la ingesta, la comida está cumpliendo una función «protectora», y hasta que no desbloquees eso que está en la sombra generando el síntoma, da igual las estrategias mentales y conductuales que apliques.

 

  • Si realmente estás dispuesta hacer un cambio de verdad, pide ayuda profesional. Mi recomendación es que combines una coach de alimentación/dietista con un apoyo psicológico (una psicologa/terapeuta que este especializada en Dependencia Emocional), para que puedas trabajar el plano más físico y las causas emocionales. Quizás tengas que invertir un poquito más, pero así te aseguras que los cambios que hagas sean profundos y duraderos.

 

PARA TERMINAR…

 

 

  • Te recomiendo el libro «¿ DE QUÉ TIENES HAMBRE? Del Dr. Depaak Chopra.
  • Y a la Coach de Alimentación Eva Bargues con la que colaboro y con la que hemos creado varios retiros conjuntamente.
  • SI QUIERES SABER UN POCO MÁS SOBRE CÓMO TRABAJAR JUNTAS PODRÍA AYUDARTE A TRANSFORMAR TU RELACIÓN CON LA COMIDA PIDE TU SESIÓN DE VALORACIÓN GRATUITA ESCRIBIÉNDOME  A contacto@natalieidoeta.com. 

 

No Comments

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: